
El Haiku Árabe en Buenos Aires: Ahmed Al-Qaisi eleva la poesía breve hacia la identidad
En el penúltimo día de actividades del pabellón de Riad en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, donde Riad participa como Invitado de Honor, se registró una destacada afluencia de público y una activa participación cultural a través de una serie de seminarios, presentaciones artísticas y veladas literarias que reflejan la riqueza de la escena cultural árabe.
Entre estas actividades, el pabellón de Riad organizó una mesa de diálogo presentada por el poeta e investigador Ahmed Al-Qaisi, quien abordó la experiencia del «Haiku Árabe», explorando sus orígenes, evolución y especificidad cultural, repasando además las raíces del haiku como género poético.
Al-Qaisi definió el haiku como un arte poético tradicional japonés que consiste en capturar un momento emocional o una escena natural y expresarlo en pocas palabras cargadas de significado profundo y condensado. Subrayó que el haiku no traduce la realidad de forma literal, sino que se construye a partir de la percepción interior del poeta.
La mirada del Haiku
El investigador explicó que, a pesar de la influencia del modelo japonés, el haiku árabe ha mantenido un carácter propio vinculado a la identidad cultural árabe, mediante el uso del lenguaje y las imágenes inspiradas en el entorno local. Mencionó también experiencias internacionales que intentaron adaptar el haiku a sus lenguas, como la del poeta estadounidense Ezra Pound, lo que demuestra la flexibilidad y universalidad de este estilo poético.
Al-Qaisi repasó los inicios del haiku en el mundo árabe, señalando los primeros intentos del poeta palestino Ezzedine Al-Manasrah, seguidos por la poeta saudí Khairiya Al-Thaqafi, hasta su creciente popularidad gracias a las redes sociales y al surgimiento de clubes especializados como el «Club de Amantes del Haiku», dirigido por Hamdi Ismail, y el «Club Saudí de Haiku».
Asimismo, destacó el papel de la traducción en acercar el haiku al lector árabe, mencionando las contribuciones del poeta sirio Muhammad Uthaymah en la traducción de obras de maestros del haiku como Basho y Buson, lo que ha ampliado la apreciación estética de este género en los círculos culturales árabes.
En este contexto, Al-Qaisi afirmó que el haiku árabe refleja la identidad cultural árabe al emplear vocabulario y referencias del entorno natural y local, explicando que los poetas árabes han utilizado esta forma para expresar la dualidad de la dureza y la belleza de la vida cotidiana. Citó poemas de Muhammad Al-Fadel y Khairiya Al-Thaqafi que muestran una conexión emocional con el entorno.
Al final de la sesión, Al-Qaisi anunció su proyecto para lanzar una revista especializada en haiku, junto con el desarrollo de un nuevo libro de poesía que será traducido a varios idiomas, con el objetivo de fortalecer la presencia del haiku árabe en la escena literaria mundial.
Cabe destacar que la Ciudad de Riad fue este año el Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, bajo el liderazgo de la Comisión de Literatura, Publicación y Traducción, como parte de los esfuerzos del Reino de Arabia Saudita por fortalecer su presencia cultural global, en línea con los objetivos de la Visión Saudita 2030.